La desparasitación del perro, tanto interna como externa, es un tema que nos resulta muy familiar a los que tenemos perro, pero aún así es un tema muy amplio y es normal que se nos escapen algunos términos o conceptos a la hora de proteger a nuestro mejor amigo. Por eso hemos pedido ayuda al Centro Veterinario Quevedog quienes han respondido a todas nuestras dudas sobre qué parásitos se dan en la ciudad, en el campo, o en la playa, durante qué épocas, cómo debemos prevenirlos, etc.
¿Cuántos tipos de desparasitaciones hay?
Básicamente existen desparasitaciones externas e internas. Ahora ha salido al mercado una nueva gama de productos antiparasitarios que combaten las dos cosas.
Se trata de un comprimido que es como una chuchería que se da al perro. Este comprimido contiene milbemicina oxima, que vale para gusanos (vermes) planos y redondos, y lo combinan con afoxolaner que es para parásitos externos. Dicho comprimido se administra por vía oral que para los niños es más seguro ya que no hay peligro de que se intoxiquen. En el aparato digestivo la milbemicina oxima y el afoxolaner pasan al torrente sanguíneo directamente y se distribuye por los tejidos del perro. Al contrario de las pipetas, que tienen efecto repelente, esta pastilla actúa de forma que cuando el parásito pica, absorbe la sustancia y se muere.
¿Cada cuánto debemos desparasitar a nuestro perro, dependiendo de si es cachorro o adulto?
Generalmente, si es cachorro lo recomendable es cada 15 días hasta el destete, pero dependiendo de si es de ciudad o de campo se hará con una asiduidad u otra. Por ello mismo, es mejor que lo valore el veterinario, para no sobrecargar al cachorro con desparasitarios ya que no toleran igual la dosis que si fuera un adulto.
Si estamos en zona de riesgo o meses de calor que es cuando más parásitos hay, conviene hacer la desparasitación 1 vez al mes.
En meses de frío se puede bajar la guardia cada 3 meses. Pero hay que valorar cada caso de manera individual dependiendo de sus características y el ambiente donde esté el perro.
¿Qué debemos combatir? Garrapatas, pulgas, filaria, leishmania y otros parásitos.
Un perro urbanita, fundamentalmente tiene que combatir parásitos internos (gusanos planos y redondos, coccidios, etc.) a parte de llevar su correspondiente collar antiparasitario o pipetas para los parásitos externos.
Las garrapatas y pulgas son los parásitos más frecuentes, aunque no se dan tantos casos en los perros urbanitas. Estos parásitos pueden producir picores, dermatitis alérgica y también transmitir algunas enfermedades.
Las garrapatas se fijan al perro y se alimentan de su sangre durante varios días. Las hembras incrementan 120 veces más su tamaño inicial durante la ingesta de sangre. Las pulgas se reproducen muy deprisa infestando a nuestras mascotas y también nuestra casa.
¿Cómo se contagian nuestros perros?
Los perros cogen garrapatas y pulgas de su entorno: parques, jardines, bosques o zonas donde hay más perros.
En cuanto a los gusanos internos, los perros pueden ingerir sus huevos o larvas desde el suelo, de la tierra, el agua o desde la comida contaminada. También pueden contagiarse si han cazado alguna presa contaminada o si han ingerido heces de otro animal parasitado.
¿Los parásitos también pueden transmitirse a las personas?
Los parásitos internos de los perros y de los gatos son los mismos que los nuestros, de ahí que haya que desparasitarlos. Los parásitos son zoonóticos, es decir, que se transmiten de los animales a las personas.
Si los huevos de los gusanos son accidentalmente ingeridos por las personas, éstos pueden desarrollar larvas en el cuerpo y producir lesiones internas. Los niños y personas inmunodeprimidas tienen mayor riesgo. Los huevos de los gusanos que quedan en el ambiente pueden persistir durante meses. Es muy importante lavarse bien las manos después de manipular un animal infestado.
Las garrapatas y pulgas también las podemos tener nosotros y pueden producir diferentes enfermedades. Las garrapatas esperan en la hierba y se enganchan al animal que pasa por allí para alimentarse de su sangre. Una vez llenas se sueltan y vuelven al medio ambiente para mudar. Al contrario de la garrapata, la pulga sí tiene capacidad de saltar y picar de un animal a otro además de hacer nidos en casa. Por lo que hay que tener mucha precaución con estos parásitos.
En el Parque del Oeste de Madrid se han registrado numerosos casos de garrapatas en perros en este año. Sin embargo, en invierno no suele haber tantas garrapatas o pulgas.
¿Cómo afecta la desparasitación si tenemos niños en casa?
Siempre conviene tenerlo más al día y sería recomendable una desparasitación mensual debido a que la transmisión de los parásitos se efectúa de manera fecal-oral. Los niños pueden contagiarse más fácilmente ya que son muy propensos a llevarse las manos a la boca después de que el perro se acicale, aunque la mascota también puede lamer al niño en la cara. Hay que llevar la higiene y la desparasitación muy al día para que los niños no tengan ningún problema.
¿En qué épocas son más frecuentes los parásitos?
En las épocas de calor, desde marzo hasta finales de septiembre/octubre tanto parásitos externos como internos.
En el caso de perros de acogida es casi todo el año, porque pasan de una casa a otra y no siempre hay un registro de la desparasitación al día. Además, si las calles están sucias y la gente no recoge las necesidades de sus perros esto supone un problema de parásitos.
¿Qué productos hay y cuáles son los más duraderos contra los parásitos?
En general para internos y externos estamos muy contentos con el comprimido combinado. Digamos que es una manera más amable porque se lo damos como una chuchería.
También para tratar sólo los externos existe la pipeta, el collar antiparasitario o los nuevos comprimidos masticables.
Y para los internos existe una gran variedad de comprimidos, comprimidos masticables o jarabes.
Cada combinación de productos se debe recomendar a cada paciente de forma individual.
¿Cómo se desparasita a nuestro perro y cómo funciona en su organismo?
El perro se toma la pastilla vía oral y pasa al aparato digestivo, o por vía transdérmica (piel) en caso de pipeta o collar.
En comprimido se utiliza el principio activo afoxolaner, que se absorbe a través del aparato digestivo y va al torrente sanguíneo donde pasa a los tejidos y matan a los parásitos. Si el parásito tiene contacto con los tejidos de los que se está alimentado directamente se muere porque el principio activo produce una hiperexcitabilidad en el sistema nervioso de la pulga o garrapata (que no puede soportar) y se muere.
Una vez abierta la pipeta hay que aplicarla directamente sobre la piel, es decir, en el nacimiento del pelo. Se aplica en varios puntos en el cuello y a lo largo del lomo.
Al aplicar la pipeta se produce una translocación, que quiere decir que el producto lo absorbe la piel, pasa al folículo sebáceo y de ahí al torrente sanguíneo, donde se produce una absorción plasmática de la molécula que acaba con los parásitos. Al secretar la glándula sebácea su grasilla se reparte la molécula por toda la piel.
Tras la aplicación de la pipeta no debemos tocar al animal hasta que la solución se haya absorbido y tampoco se debe bañar a nuestra mascota en las próximos días.
En España, ¿Cómo influye la zona en la que vivamos? Por ejemplo, si vivimos en una zona de playa o de campo.
La Leishmania se encuentra presente en el norte y sobre todo en la costa, aunque en Madrid se han dado muchos casos. En el interior hay pero en menor medida. Siempre se ha asociado al perro, pero cada vez hay más casos en gatos.
La Leishmania se da en zonas de agua estancada y la transmite un mosquito (Phlebotomo) que vive en zonas húmedas como puede ser alrededor de estanques, ríos caudalosos…
La Thelazia es un parásito nuevo que hay en España que se trasmite por las moscas. Se trata de un gusano que se esconde en la conjuntiva del ojo del perro. También puede afectar a los gatos e incluso a la personas. El gusano puede verse en el ojo de nuestra mascota o puede estar escondido tras el tercer párpado.
Los síntomas que produce la Thezalia son ojos enrojecidos y llorosos, e incluso con úlceras y heridas.
La Ehrlichia la transmite las garrapatas. Se da más en el norte y sobre todo en zona de ganado.
¿La filaria está solamente presente en las zonas costeras?
La filaria se da sobre todo en Levante, Canarias y en la zona sur de España. También se ven muchos casos en el interior como es en Extremadura.
En Madrid es más raro pero algún caso también se ve, casi siempre asociado a viajes.
Esta afección también es conocida como el gusano del corazón ¿por qué?
Los adultos de filaria se desarrollan en el ventrículo izquierdo del corazón y arteria pulmonar, mientras que las larvas circulan por la sangre. La filaria es producida por un mosquito diferente al de la Leishmania, en este caso el responsable es el Culex.
¿Cómo podemos evitar la filariosis si vamos a la playa?
Existe un medicamento preventivo que se llama Cardotek®. En Madrid no hay casi filaria y es costoso, en zonas de mucha filaria como en Canarias la gente suministra el medicamento todos los meses. Como veterinarios recomendamos que si se va de viaje a la costa, al mes de volver hay que tratar a nuestro perro con milbemicina, o mensualmente y al mes de volver si estamos durante una larga estancia.
¿Cómo evitar la Echinococcosis?
Está dentro de la desparasitación normal trimestral (actualmente todos los antiparasitarios internos actúan frente a él). Son parásitos conocidos como cestodos que producen el conocido quiste hidatídico en hígado que puede llegar a ser mortal en personas.
Por último, ¿cómo podemos saber si nuestro perro presenta alguna infección por algún tipo de parásito? ¿Qué síntomas muestra? ¿Cómo debemos actuar?
El protocolo de la desparasitación interna no es preventivo, sino profiláctico. No evita que se parasiten sino que ataca al parásito una vez que esté dentro del organismo del perro. La desparasitación externa sí es preventiva, repele al parásito para que no le pique, o si le pica le mata antes de que transmita alguna enfermedad.
Los síntomas por infección de gusanos (o parásitos internos) varían en función del nivel de infestación, edad y estado de salud.
- Los síntomas de una infección por parásitos (nematodos) gastrointestinales son diarreas, irritación anal, pérdida de peso, anemia entre otros. En los cachorros podemos ver el estómago hinchado.
- Si se trata de parásitos (nematodos) cardiopulmonares, los síntomas pueden ser: insuficiencia cardiaca, fatiga, tos en reposo, anemia, disnea, falta de apetito, náuseas entre otros.
- Los cestodos (vermes planos) también provocan síntomas gastrointestinales y se pueden ver a simple vista en las necesidades de nuestro perro. Son una especie de hilos blanquecinos que se mueven en las heces.
- Los coccidios son otros parásitos gastrointestinales pero no se ven en las deposiciones de nuestras mascotas porque son microscópicos, pero también provocan diarreas, pérdida de peso etc. Se suelen diagnosticar mediante tests específicos o al observarlos al microscopio.
En cuanto a los parásitos externos estos pueden ser algunos de los síntomas:
- Las garrapatas y pulgas las podemos ver en la piel. El perro suele lamerse o rascarse con más frecuencia cuando las tiene y a veces se les irrita la piel. Las garrapatas son más grandes que las pulgas, de color marrón oscuro y se quedan fijas, mientras que las pulgas se van moviendo y pueden saltar a las personas u otros animales.
- Las garrapatas se fijan al perro y se alimentan de su sangre durante varios días. Las hembras incrementan 120 veces más su tamaño inicial durante la ingesta de sangre.
- Las pulgas se reproducen muy deprisa infectando a nuestras mascotas y también nuestra casa.
- Además, al alimentarse de la sangre del perro pueden provocarle anemias.
Es importante prevenir y asegurar un rápido tratamiento en caso de infestación para evitar enfermedades y la contaminación de la casa.
En el chequeo anual (junto con la vacunación periódica) es importante revisar bien para ver si hay algún indicio de parasitación en nuestro perro. Según en la zona donde vivamos habrá unas parasitosis más frecuentes que otras.
¡Muchas gracias al Centro Veterinario Quevedog por su colaboración con Gudog!
Ahora ya sabemos un poco más acerca de la desparasitación del perro.
18 Comments
Yolanda
Muy interesante el artículo e importante para nuestros peluditos y máxime viniendo la información de la Clínica Quevedog,grandes profesionales,humanos y cariñosos con nuestros peludos.
Toni
Comentáis que » La desparasitación externa sí es preventiva, repele al parásito para que no le pique, o si le pica le mata antes de que transmita alguna enfermedad». No parece muy acertado ya que el parásito externo trasmite la enfermedad en el momento de la picadura, cuando chupe la sangre del perro será cuando reciba el veneno y en ese momento el contagio ya se habría producido, en el caso de que el parásito sea portador. Es decir, el parásito morirá después de transmitir la enfremedad.
beatriz
buenas noches, vivo con un jack rusell, tiene todo en regla, vacunas y desparacitacion cada tres meses, por prevención le hice examen de materia fecal y tiene toxocara, ahora esta bajo tratamiento semanal durante un mes con pastillas antidesparacitantes, deberia preocuparme por la salud de mi familia?
Deborah de Gudog
Hola Beatriz, lo que te recomendamos es que hables de este tema con el veterinario que diagnosticó la toxocara a tu jack rusell y le recetó las pastillas. Este parásito es propio de cánidos y félidos pero de manera secundaria puede llegar a afectar al ser humano. Como es un tema de salud bastante delicado, nadie mejor que un profesional como es el caso de tu veterinario para poder indicarte lo que tienes que hacer. Un saludo.
Ricardo
Se puede administrar un desparasitador interno después de una semana de hacerle dado su dosis si ha sufrido una infestación?
Deborah de Gudog
Gracias Ricardo por tu comentario.
Todo depende del tamaño del perro, de la dosis que se le ha podido administrar, del alcance de la infestación…
Aunque siempre habría que tener cuidado en no darle una sobredosis que podría ser peligrosa.
Te recomendamos que lo preguntes a un profesional de salud para no cometer un error.
Un saludo.
Issamar Escoto
Ayudenme por favor aplique un desparasitante a mi perro vía oral en liquido.. Amarillo como pasta… Y lleva 4 días que no come, solo bebe agua y se queja.. Estoy preocupa le aplique 3 cc de emicina para alguna infección… Pero solo acostado desea estar y ni ladra desde entonces… Ayuda por favor 😔
Deborah de Gudog
Buenos días Issamar,
Te recomendamos que acudes lo antes posible al veterinario con tu perro.
Podría ser por el desparasitante, pero aún así, el simple hecho que tu perro no quiera comer y se queje es preocupante.
Necesita la ayuda de un profesional de salud.
Un saludo.
Joanne
Hace una semana desparasité ami perro con una pastilla y aún sigue defecando unos gusanillos pequeños blancos. Hasta cuándo seguirá botando? O dado el tiempo transcurrido significa que no le hizo efecto?
Deborah de Gudog
Hola Joanne,
Si sigues observando gusanos en las heces de tu perro te recomendamos que acudes a un profesional de salud (un veterinario) para que pueda darte un mejor diagnóstico e indicarte las pautas a seguir.
Un saludo, y esperamos que tu perro se mejore rápidamente.
Daniela
Hola, muchas gracias por la información. desearía saber un par de cosas: cuándo comienza a hacer efecto el desparasitante interno, una de mis perritas ha perdido mucho peso y no sé si es sólo por el calor o también por la parasitosis es que pierde mucho pelo. Lo otro es cómo puedo limpiar el jardín para evitar que se recontaminen en lo que queda del verano? Por supuesto, demás está decir que hay que recoger las heces lo más rápidamente, pero habría alguna otra forma de prevención? Muchas gracias. Detalle: tengo 5 perros adultos, de entre 3 y 9 años.
Deborah de Gudog
Hola Daniela,
Si tu perrita ha perdido mucho peso, te recomendamos que la lleves al veterinario para que pueda comprobar que todo está bien.
Quizás solamente es debido al calor como comentas, pero por si acaso, como dice el refrán «más vale prevenir que curar».
Para el tema de la higiene del jardín, es importante como dices recoger las heces rápidamente.
También tendrás que tener cuidado si hay más perros en casa, la higiene del hogar y todos los enseres del perro (cama, comedores, juguetes…).
Por otra parte te recomendamos que tengas un especial cuidado durante los paseos en exterior. Ya que no puedes controlar todo lo que se va a encontrar tu perra por el camino, lo mejor es que andes con mil ojos.
¡Esperamos haberte ayudado y te mandamos un saludo!
ligia elizabeth valdez
hla tengo 2 cachorros de 8 meses y estan con el abdomen hinchado el veterinario me dijo k son parasitos lo k tienen y me dio ALBEX en comprimidos no perdieron el apetito me preocupa xk estan muy hinchados
Axel Martinez
hola!, tengo una cachorra que ya tiene una semana que la desparacite y en el transcurso a defecado 2 veces gusanos y ahora viernes fue la 2 vez, ¿cuanto tiempo tarda en defecar todos los gusanos?, sigue igual de activa y todo pero es algo que me tiene algo preocupado.
David Waldorf
Hola Axel, ¿cómo estás? Nosotros no somos veterinarios, por lo que te recomendamos que consultes directamente con un especialista si la información que hemos publicado no es suficiente. Estos días de cuarentena puedes ponerte en contacto con el equipo de Vethelp, que a través de un correo electrónico o consulta a través de DM por INstagram te podrán ayudar seguro. Te dejamos el enlace: https://especialistassolid.wixsite.com/vethelp ¡Un abrazote!
Verónica Alonso López
Hola! en casa tenemos un perro adulto,pesa 18 a 20 libras, hace 2 semanas notamos que perdía el apetito y un poco de peso. el veterinario dijo que son parasitos e indico overmix total, pero a los 2 días inició con moco y ya no quiere comer le mandó antibiótico inyectado lleva segundo de 5 días indicados. esta muy desganado y triste. tengo miedo que le cumplieramos demasiado desparasitante porque mando 3 días una tableta y el prospecto dice una tableta por cada 10 kg.no se que mas hacer.
David Waldorf
Buenas tardes Verónica, ¿cómo estás? En estos casos lo que aconsejamos es volver a consultar con vuestro veterinario o, si no terminas de estar convencida de sus indicaciones, consultar con un segundo especialista. Ojalá mejore pronto y nos cuentes que ya está mejor. ¡Un abrazo!
carmen
Hola, mi perra es una cachorra de menos de un año. Cuando me la dieron había tomado la primera dosis de pastillas y ahora me dieron la segunda. Le di dos y está como más decaída, menos juguetona. ¿Es normal? ¿Son efectos secundarios? Gracias